TERCER CORTE

SER BIO-PSICO-SOCIAL

EL GRUPO

El grupo es la unidad psicosocial por excelencia. Somos seres humanos que nos humanizamos en relación con otros. Nos construímos socialmente, gracias a que crecemos y nos desarrollamos en compañía de otras personas (sujetos). 

El grupo una construcción de todos los que lo conforman

GRUPO vs. EQUIPO

GRUPO PEQUEÑO 

OBJETIVO GRUPAL: Emerge el grupo

AFILIACiON: Saber que soy parte del grupo. 

PERTENENCIA: ¿Qué nos sostiene en el grupo?

SENTIDO DEL NOS: Saber que se siente parte del grupo

NORMAS GRUPALES

ROL & ESTATUS

Todos los miembros de un grupo tienen roles. En este ejemplo hay cuatro roles. Y sólo uno de ellos tiene estatus: el de líder. 

Líder sin seguidores no es líder. 

El líder visiona; ve más allá del resto del grupo. 

El líder problematiza la realidad para resolverla. 

El líder abre caminos; establece rutas, direcciona. 

El líder provoca que todos tengan una responsabilidad.

El líder se relaciona diferenciando el poder y la autoridad. 

El líder promueve la emergencia de otros liderazgos. 

El líder fortalece las redes sociales al interior del grupo.

La cohesión es la fuerza de interacción más transformadora de un grupo es capaz de provocar sinergia. 

GRUPO

Construcción social en la que aprendemos a ser sujetos. Nuestra necesidad gregaria nos lleva a estar con otros para resolver nuestras cosas; desde una familia para crecer, pasando por grupos deportivos hasta un grupo empresarial para producir económicamente. Una de las evoluciones sociales del grupo se puede percibir en su necesidad de estar en un grupo. El entrenamiento de los deportes de conjunto se hace a través de grupos, de ahí la importancia de desarrollar más a profundidad este tema, Para comprender que es un grupo, se verá como estructuralmente se puede abordar para comprender qué aspectos hay que desarrollar para ser exitosos.

1. NÚMERO DE MIEMBROS: La cantidad de miembros es lo que hace que un grupo sea grande o pequeño. En deportes, por lo general un DT tiene el manejo directo de 25 jugadores en el fútbol, de 21 en futsal, de 18 en baloncesto de 15 voleibol. En los deportes de conjunto se entrena un grupo para que juegue un equipo. En teoría se sabe que los grupos pequeños llegan más fácilmente a los objetivos. La cantidad siempre dependerá de los propósitos del grupo.

2. OBJETIVO, META, TAREA: Es lo que define a un grupo; lo diferencia de otros. Se dice que estos son las motivaciones de un grupo. Si los deportistas sólo se reúnen a entrenar para jugar y ganar; ese tipo de objetivo es muy poco retador por lo que no particulariza a un grupo que entrena a otro que también hace lo mismo. Los objetivos de un grupo deben responder a las necesidades de entrenamientos de sus miembros; sólo de esta manera, los integrantes se motivarán a participar. Si el objetivo no toca a cada uno de sus miembros, éstos no se esforzarán por desarrollar su cometido. En una escuela deportiva, los miembros llegan a partir de una convocatoria, sólo luego de la selección de sus miembros y cuando se hayan conocido sus necesidades y sueños, es que se podría configurar un objetivo de formación.

3. AFILIACIÓN - MEMBRESÍA (DERECHOS): Todo grupo debe establecer un proceso de inscripción a partir del cual los sujetos pasen a la categoría de miembros. Eso significa que siendo miembros, tendrán derechos que les ofrece el club deportivo o la escuela de formación. La idea es que los integrantes se sientan miembros y poder tener los derechos a portar un uniforme, tener acceso a las sesiones de entrenamiento, etc.

4. PERTENENCIA - PERTINENCIA: Pertenencia se da por el solo hecho de asistir a las actividades en las que los miembros de un club deportivo son convocados. Pero, sólo cuando dichos miembros hacen propias las metas del grupo, en ellos hará pertinencia. La interiorización de la meta en los miembros, brinda claridad sobre la optimización del tiempo y los recursos en los entrenamientos y las competencias. Es decir, es la toma de conciencia de los integrantes del grupo de que ese es el espacio y el tiempo para lograr los objetivos propuestos.

5. SENTIMIENTO DEL NOS: Gracias a la pertenencia y pertinencia generalizada, los miembros se identifican con sus compañeros y encuentran en el grupo el espacio que posibilita su desarrollo. La posibilidad de desarrollo personal y el logro de los objetivos propuestos aumentan el nivel de aspiración, generando en los miembros un sentimiento de unidad y autenticidad que les diferencia del resto de grupos; se habla de un nosotros.

6. NORMAS - CONTROL SOCIAL: Son acuerdos explícitos que orientan el comportamiento de los integrantes del grupo, determinan los comportamientos que son convenientes o llevarían de una manera fácil y rápida al logro de los objetivos grupales, en esta medida configuran patrones de comportamiento que se espera sean puestos en la práctica por los integrantes. Sbandi entiende las normas como "ciertas consignas de comportamiento con validez para los componentes de un Club Deportivo. La disciplina que tanto se busca dentro de la formación de un club está dada por un sistema de normas que se desprenden de valores que le dan identidad al proceso.

PARA QUÉ SIRVEN LAS NORMAS

  • · Disminuir la ansiedad de los integrantes en los inicios de los proceso grupales.
  • · Ofrecer un marco de referencia al grupo que le diferencia del resto de grupos.
  • · Regular comportamientos individuales que apunten al logro de intereses individualistas.
  • · Facilitar la configuración de mecanismos en la resolución de conflictos.
  • · Compartir recompensas y costes inherentes a la pertenencia.

7. ROLES - ESTATUS: El rol se refiere al papel que desempeñan los sujetos en las interacciones a lo largo del proceso grupal, estos papeles se determinan en relación con el cumplimiento de la tarea, la conformación y mantenimiento del grupo o las búsquedas individuales de los miembros del grupo. No tiene nada que ver con las funciones que se cumplen mientras juegan. Se aprecian fácilmente en el ambiente de camerino, en los momentos previos y posteriores al entrenamiento. Es decir, en los espacios libres en los que los miembros del grupo no están dependiendo de una tarea propia del entrenamiento o de la competencia. Un rol muy común en los equipos deportivos está en relación al jugador que ejerce como "anunciador" es el que da información de algunos cambios de los sitios de encuentro.

8. LIDERAZGO: Considerado un rol al interior de los procesos grupales se debe analizar en tanto función al grupo y rasgos de la personalidad de quien asume el rol de líder como de las características personales de los sujetos que son influenciados. Se define el liderazgo como la capacidad de un individuo para reconocer las necesidades del grupo e influir sobre el resto de miembros orientándolas por el camino que facilita el cumplimiento de las tareas propuestas. Es decir, líder es quien recrea realidades y convence al grupo a que las hagan propias.

Al centrar el liderazgo en las características personales se pueden encontrar cuatro estilos personales de liderazgo en el trabajo con grupos:

Liderazgo autocrático: el líder actúa en representación del grupo, toma decisiones en nombre de todo el grupo, ejerce control y veeduría sobre el resto de integrantes, genera fácilmente rebelión.

Liderazgo paternalista: el líder trabaja por el grupo y toma las decisiones tal como él las interpreta, genera dependencia en los integrantes al no otorgarles responsabilidades.

Liderazgo permisivo: conocido como el liderazgo anárquico o "laisses - Faire" deja al grupo a la deriva en tanto las estrategias que utiliza para lograr los objetivos. La consigna sería "todo vale" por lo que el grupo se convierte en un fin en sí mismo y no en el medio que posibilita el logro de los objetivos.

Liderazgo democrático: centrado en la toma de decisiones conjuntas, parte del reconocimiento del otro como sujeto activo en el proceso grupal, el líder promueve y facilita la participación en los integrantes con el fin de que los miembros se hagan responsables de sus decisiones.

En deportes, la mayoría de las veces los DT nombran como capitanes a líderes con personalidad autocrática, se cree erróneamente que son los que mandan y por ende son obedecidos. Algunas veces, por la trayectoria del jugador y sus habilidades tanto técnicas como tácticas se le permite a un jugador con personalidad de liderazgo permisivo. Los DT creen que por ser modelo, se convierte en referente y los demás lo asumen como autoridad. Cosa más inexacta, ya que los únicos que lo seguirán son los jugadores con muy poca experiencia o a aquellos a quienes les cae muy bien.

El liderazgo que sirve en deportes es el situacional. Se entiende aquel liderazgo mediante el cual el líder adopta distintos estilos de liderazgo dependiendo de la situación y del nivel de entrenamiento de los jugadores de su equipo.

Todos los equipos deportivos pasan por diversos microciclos, de ahí que el estilo de liderazgo más eficaz sea el que se adapte a los jugadores en cada momento, ejerciendo así un liderazgo adecuado a las necesidades del equipo. Dependiendo de las características del momento, el líder deberá optar por un modo de liderar en cada situación, incluso dando una orientación diferente a la misma persona en situaciones distintas.

En definitiva, el liderazgo situacional se basa en establecer un equilibrio entre los distintos tipos de comportamiento que ejerce un líder con el objetivo de adaptarse al nivel de desarrollo y competencia de su equipo. Los tipos de comportamiento de un líder situacional son dos:

Comportamiento directivo: centrado en el desarrollo del sistema de juego. El líder en momentos urgentes redefine las funciones y tareas; señala qué, cuándo y cómo realizarlas y controla los resultados.

Comportamiento de apoyo: centrado en el desarrollo del equipo. El líder fomenta la participación y da cohesión; apoya y motiva a los miembros del equipo. Estos dos comportamientos (directivo y de apoyo), también deben ser entrenados; de tal manera que el grupo los valide y el líder reconozca la confianza que existe en él.

9. COMUNICACIÓN: Se reconoce por el tipo de interacción significativa que existe al interior del grupo que entrena. Es decir como el grupo acepta o rechaza los niveles estructurales que lo componen; los mismos que hemos visto en este apartado: miembros, objetivos, afiliación, pertinencia, el nos, normas, etc. Es decir, se reconoce por el tipo de elementos cognitivos, conductuales y afectivos que favorecen u obstaculizan el flujo de mensajes al interior del grupo, implica un continuo proceso de retroalimentación, que apunta a disminuir el desencuentro producido al trascender el nivel de interacción verbal al plano de lo gestual, postural y comportamental.

10. COHESIÓN - COOPERACIÓN: El concepto hace referencia a los lazos afectivos que se construyen a medida que los miembros del grupo interaccionan y desarrollan el proceso grupal. Por constituir el nivel de afecto del grupo la cohesión se manifiesta en los pensamientos y comportamientos de los integrantes hacia el resto de compañeros. Tradicionalmente se habla de cohesión alta y baja y se reconoce que se deriva de los grados de contacto y la interdependencia que obliga el logro de los objetivos. De los niveles de cohesión se va desprender el grado de cooperación entre los miembros para el cumplimiento de la tarea. Cooperar implica trabajar con el otro, por lo que la relación debe estar enmarcada bajo un principio de igualdad que facilite la diferenciación. Por qué estamos juntos en igual de condiciones podemos trabajar cada uno a su manera para logra el objetivo grupal.

11. AUTORIDAD: la ejerce la persona que se presenta como un líder respaldado por su trayectoria (es decir, en el grupo nadie tiene más experiencia que él). Son los líderes quienes se preocupan por construir vínculos de confianza, no sólo lograrán dirigir sino que además empoderarán a sus colaboradores contando con la mayor motivación de estos para con la tarea emprendida.

Poder de relación Simétrica.

Relaciones horizontales

12. PODER: La probabilidad de tomar decisiones que afectan a los otros. Es decir, modificar o influir en el comportamiento de las personas a su cargo, pese a la resistencia de los miembros del grupo. A qué a pela un DT para ser obedecido? : ¿Crear temores?, ¿infringir sanciones físicas? ¿Manipulación de algunos jugadores para que logren jugar? ¿Actitud moralista de recordarles lo que deben hacer? Para comprender esto del poder en un equipo, es necesario comprender ¿de qué manera El DT se relaciona con sus jugadores? Sólo hay dos maneras: Asimétrica: utilizará la fuerza y la manipulación. Simétrica: Persuasión y autoridad.

13. ALIANZAS - SUBGRUPOS: existen individuos relacionados entre sí y que a través de esas relaciones recíprocas múltiples constituyen, mantienen, modifican o disuelven los grupos deportivos a los cuales pertenecen. Algunos jugadores se aceptan, mientras rechazan a otros; es decir, prefieren más a unos que a otros. Su técnica o táctica, les da confianza. Que varios coincidan en los jugadores que aceptan, por la razón que sea; es lo que se denomina subgrupo.

14. ATMÓSFERA GRUPAL: Es la representación social de la cual el grupo es consciente que tienen de ellos mismos los demás. Cada grupo tiene su propia atmósfera. Con este nombre se pretende aprehender al grupo como totalidad, es decir, tanto a sus elementos estructurales como a los elementos externos que influyen en su funcionamiento.

Así la atmósfera daría cuenta de la membrana que recubre el grupo y cumple la función de contener fuerzas internas y externas que afectan el Club deportivo o la Escuela. A nivel interno estas fuerzas están constituidas por los productos que emergen al conjugar en un mismo tiempo y espacio los elementos estructurales. Por fuerzas externas se hace referencia al marco en el que se desarrolla el Club. El momento histórico, el contexto, la situación social, cultural, económica de los integrantes y del grupo en sí, van a dar unos rasgos particulares al proceso que puede fortalecer o limitar su desarrollo.

Jairo León Sepúlveda, docente UTS 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar